9 diferencias teatro y cine

9 diferencias entre Cine y Teatro a la hora de actuar

9 diferencias entre cine y teatro a la hora de actuar, nace porque he conocido muchos actores de Teatro que suelen interpretar correctamente, con una buena dicción y presencia escénica, pero cuando se colocan delante de una cámara parece que estuvieran empezando en el mundo de la interpretación. Sobreactúan, colocan la voz y exageran sus gestos faciales en las producciones audiovisuales.

Un actor que posea talento podrá interpretar tanto para Cine como Teatro, lo importante es entender la técnica cinematográfica y diferenciarla de la técnica teatral.

He realizado los aspectos más relevantes de la 9 diferencias entre cine y teatro a la hora de actuar:

Contenido

Interiorizar en cine y exteriorizar en teatro

Comiencen por tener claro que en cine se actúa totalmente de manera contraria que en el teatro, en vez de expresar hay que interiorizar, en vez de exagerar hay que simplificar y en vez de recordar la siguiente frase hay que olvidarla.

Cualquier gesto en cine es exagerado, el teatro pasa desapercibido

En una sala de teatro el espectador lo ve siempre de cuerpo entero, en cine abundan los primeros planos, por lo cual en una pantalla grande su imagen es muchas veces mayor al tamaño natural y el mínimo matiz de cada uno de sus gestos es magnificado.
 

Los gestos en teatro tiende a ser más exagerados, en cine cualquier gesto grandilocuente se ve feo e incluso de mal gusto. La cámara no permite engaños, un ademán desmesurado resulta superfluo.

La voz se proyecta en el teatro y en el cine el micrófono lo capta todo

La voz en teatro debe alcanzar hasta la última fila de la sala (30 metros por ejemplo). En cine el espectador está donde se encuentra la cámara (1 metro por ejemplo). Por lo tanto nuestro volumen de voz debe ser el mismo que utilizaríamos al hablar con una persona que está a 1 metro de distancia.

En el cine los movimientos son cruciales, en teatro hay más libertad

Un actor posee libertad de movimiento en el teatro, aunque tenga referencias o marcas, si no llega exactamente a ellas no es grave. En cine el actor debe controlar sus movimientos en todo momento, tan solo unos centímetros fuera de la marca establecida hace que el actor no aparezca perfectamente en cámara.

En teatro la actuación es interactiva y en el cine imaginativa

El actor interactúa con otros personajes, recibe sus estímulos y energía en un escenario teatral. En cine el actor normalmente actúa solo, al menos que el otro personaje aparezca en cámara. Por esta razón todos los estímulos se los debe imaginar el actor.

Una obra se actua de principio a fin, en un película se fragmenta

Cuando un actor interpreta para teatro comienza y termina, vive todo el proceso del personaje. En una película el actor comienza rodando el final, luego el comienzo y por último el medio (la película se rueda de forma fragmentada por necesidades de producción), por esta razón el actor no vive ese proceso y debe ubicar sus emociones dependiendo de la escena.

En la imagen en movimiento menos es más

Para el teatro es importante saber, decir e interpretar bien el texto, para el cine lo más importante es la sencillez, simplificar, ser lo más cercano a la realidad.

Toma única en sobre el escenario, muchas tomas para la cámara

La toma es única en la obra de teatro. No hay marcha, una vez que empieza se debe terminar e ir imporvisando sobre la marcha. En el cine las tomas se repiten hasta que estén correctas, por lo cual lo más importante no es empezar y terminar, sino actuar siempre igual, con el mismo tono e intención actoral.

Se interpreta en una obra, en audiovisual es una experiencia

En Teatro se puede ofrecer una interpretación. Delante de la cámara más vale tener una experiencia.

Conclusión

Para concluir las 9 diferencias entre el teatro y cine a la hora de actuar, debemos tener presente que tanto en teatro como en cine ambos requieren los mismos ingredientes, pero en distintas proporciones, y como actor deberás sentir lo mismo, la única diferencia está en la manera de hacerle frente.

Estos consejos también aplican para producciones de caracter más comercial, por ejemplo en un spot publicitario, vídeo corporativo, vídeo institucional y todas las posibilidades audiovisuales largometrajes, Webseries, documentales, cortometrajes, donde un actor debe actuar frente a la cámara.

diferencias teatro y cine
Spots publicitarios moda
Antonio Savinelli
info@savinellifilms.com

Me apasiona el mundo del cine, siempre busco la excelencia en cada trabajo que realizo.