
Historias euro-venezolanas
Contenido
Cinemateca presentará este jueves tres historias euro-venezolanas (ABN)
La Cinemateca Nacional presentará este jueves 7, en la Galería de Arte Nacional (GAN), los cortometrajes euro-venzolanas Zumo de Naranja, Como el agua y Bolsa de huesos y recuerdos, realizados cineastas venezolanos.
Zumo de Naranja y Como el agua fueron producidos en España por Antonio Savinelli y Bolsa de huesos y recuerdos se realizó en Francia, bajo la autoría de Beatriz Ciliberto.
Ambos profesionales partieron al viejo continente para realizar estudios de cine, y allá han visto despegar sus respectivas carreras, sin embargo, durante esta visita al país no han perdido la oportunidad de mostrar al público local el fruto de su trabajo.
En tal sentido, Ciliberto comentó que su corto Bolsa de huesos y recuerdos es la historia de una cantante de 70 años que se apresta a brindar su último concierto.
Este filme, que no tiene diálogos, dura seis minutos y medio, fue rodado en celuloide y está protagonizado por la inglesa Nesta Wyn Ellis.
«Desde hace mucho tiempo tenía la idea de construir un personaje de este estilo, luego cuando estaba formando el guión conocí a la actriz, que es escritora y cantante, e inmediatamente la historia salió. Gracias a ella esta película se logró como es», relató Ciliberto.
Este cortometraje constituyó la tesis de grado de la realizadora, quien obtuvo su título en dirección de cine en la Escuela Internacional de Creación Audiovisual y Realización en París, Francia.
La cineasta señaló que el corto ya ha sido presentado en festivales de Eslovenia, Turquía, Italia y Sudáfrica, además de algunas muestras individuales en Francia.
Dos producciones euro-venezolanas
Por su parte, Savinelli, actualmente residenciado en España, presentará en la Cinemateca Nacional sus dos producciones más recientes.
Zumo de Naranja, realizado durante el curso de un master en guión de cine en la Universidad Internacional Méndez Pelayo, de Valencia (España), relata la historia de dos jóvenes que conviven en un apartamento, uno de ellos, adicto al jugo de naranja.
Este cortometraje participó el año pasado en el Festival de Cine de Donostia-San Sebastián, en el país ibérico, en el apartado Escuelas de Cine, donde compiten producciones hechas por estudiantes.
«Ahora lo traigo para que pueda terminar de cumplir su objetivo, que lo puedan ver los venezolanos», aseguró Savinelli.
Como el agua, por su parte, fue realizado por Savinelli en noviembre pasado. Está basado en la historia de un padre que sale de pesca con su hijo. El viaje se convierte en un periplo por el tiempo.
Savinelli informó que tiene propuestas en Francia y en España para organizar muestras de cine venezolano, y en ese sentido se encuentra en la búsqueda de jóvenes realizadores interesados en mostrar sus trabajos.
«Mi intención es llevarme los cortos para mostrarlos. Mientras se pueda ir exhibiendo el cine venezolano afuera siempre será positivo», aseveró el director.
Situación del cine venezolano
En cuanto a la situación del cine venezolano actual, ambos realizadores se mostraron optimistas y dieron su visto bueno a las iniciativas llevadas a cabo en el sector por parte del Gobierno Nacional.
«Creo que el cine venezolano cada vez está mejor», sostuvo Savinelli, quien resaltó la iniciativa de la Cinemateca Nacional de abrir salas de exhibición en todo el país.
Savinelli enfatizó que un gran paso fue la creación de una distribuidora de cine, Amazonia Films. «La gestión de cine que está haciendo es excelente, y no lo digo con tintes políticos. La distribución es una de las cosas donde más cojea el cine latinoamericano y si no hay los canales de distribución es como si no tuviera sentido haberlo hecho, y aquí ahora tenemos a Amazonia», dijo.
«También esta la Villa del Cine, que es como una súper productora. El CNAC (Centro Nacional Autónomo de Cinematografía) también está dando más aportes y financiando las óperas primas, yo lo veo por mi caso, y siento que se está abriendo mucho. Ojalá que cada día crezca más y que se sigan haciendo las cosas bien», puntualizó Savinelli.
En cuanto a la visión del cine venezolano en Europa, Ciliberto destacó: «Se ha abierto un poco más. El cine venezolano ha estado presente en algunos festivales en Francia, y ahora con la reforma de la ley se han escuchado comentarios. Cuando fue a Cannes, el año pasado, fue un salto muy grande, pero todavía falta una conexión más fuerte y un poco más de intercambio».
Historias euro-venezolanas. Fuente: AVN